Tornallom y la planificación territorial en Valencia a 10-04-2009
El Ayuntamiento de Valencia y otras administraciones implicadas quieren construir una ZAL junto al mar, sobre los excelentes huertos de la zona de La Punta.
Puede verse los videos que narran los acontecimientos en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=OAWHwKErHEA&feature=video_response
La planificación territorial en la Comunidad Valenciana se ha hecho desde una ideología ultraliberal, contraria a la intervención pública en la ordenación del territorio y adoptando una actitud pragmática-oportunista, gracias a la discrecionalidad que se otorga a su gestión y porque esta manera de actuar evita otros conflictos en los municipios que necesariamente aparecen cuando se desarrolla una auténtica planificación territorial.
En este articulo intentaremos ofrecer una visión evaluativa de la ordenación territorial pública que se aplica en la actualidad en la zona de La Punta, en la ciudad de Valencia. Resulta difícil plasmar, por su extensión, una descripción geográfica del espacio económico que analizamos. Se va a tratar de realizar un análisis de los mecanismos e instrumentos de actuación, de los criterios generales en que se basa, para dar una evaluación de la dimensión política. La ordenación territorial ha acontecido un tema político y jurídico de primer orden en la ciudad de Valencia.
La ciudad esta afectada de un cúmulo de problemas, como la orientación de la economía valenciana hacia la celebración de grandes eventos, la búsqueda de una posición dominante en la logística mediterránea, la incidencia del fenómeno turístico, el crecimiento demográfico y la preservación de los recursos naturales y del paisaje natural como principal potencial económico, teniendo en cuenta que la presión edificatoria y de utilización del territorio en general, y sus recursos naturales, han convertido estos temas en actualidad permanente de la política autonómica y municipal de Valencia. Por lo anteriormente dicho parece oportuno analizar el estado actual de la planificación, ordenación y gestión territorial en Valencia, a fin y efecto de entender los conflictos sociales relacionados con el territorio y comprobar si el modelo territorial es el adecuado para un desarrollo sostenible.
La hipótesis de partida será que tendremos en cuenta que toda la política del espacio valenciano, está condicionada por una idea que tuvo su origen en anteriores generaciones y que está por encima de la política, de las ideas y de los valores iusnaturalistas: El crecimiento urbanístico como paradigma de la política territorial. Este crecimiento está basado en la “economía del ladrillo”, que impulsa una política urbanística con ambiciosos proyectos de expansión urbanística, inmobiliaria y turística y que en cuanto al consumo del suelo tiene una dimensión y dinámica totalmente desmesurada. Este modelo económico devastador se caracteriza por un peso excesivo de la construcción en el conjunto de las actividades económicas y una fuerte especulación inmobiliaria, en la cual participan bancos, promotores, constructores y, no como últimos, los ayuntamientos de los municipios, que se benefician de los ingresos procedentes del urbanismo. La lógica capitalista del aprovechamiento de todas las cosas existentes y su transformación en mercancía tiene su paralelo en la política territorial. Es por eso, que no existe un modelo integral de ordenación y gestión territorial que fuera especialmente adaptado a la situación y características singulares del territorio valenciano y que partiera de la premisa de satisfacer las necesidades reales existentes, de una manera racional, planeada y equitativa.
Identificamos el problema, resultando que es necesario construir la ZAL, para lograr el desarrollo del Puerto de Valencia, de manera que no pierda el lugar privilegiado que ocupa para carga y descarga de mercancías a nivel internacional.
El análisis del problema resulta complicado porque no tenemos datos de la producción agrícola resultante de la zona que se quiere reconvertir, lo que si que tenemos son datos que nos dicen que como consecuencia de la crisis internacional se han paralizado las inversiones en suelo, por tanto, todo el suelo expropiado para la ZAL no se verá utilizado para el destino proyectado en el tiempo que se pretendía con el proyecto inicial.
Era necesario en ese momento realizar los desalojos? Había otras soluciones temporales para la zona? Incluso, podría ser la última oportunidad este año para poder seguir justificando la necesidad de recrecer el puerto de Valencia? Cuando resulta que por la crisis el puerto no necesita crecer, puesto que todos los puertos están disminuyendo su actividad, ¿que necesidad había de ejecutar esas acciones?. Con el puerto económicamente en regresión, en la actualidad, habría sido cada día más difícil justificar por parte del ayuntamiento que le hacían falta esos terrenos al puerto para desarrollarse, ¿que hubiera ocurrido entonces?, quizá nunca hubieran tenido la oportunidad de realizar las expropiaciones. Ahora ya está hecho, el tiempo dirá si realmente responden a los objetivos que se habían proyectado.
Respecto del diseño del modelo de intervención responde claramente al urbanismo salvaje, es decir, planteamos el proyecto, sin atender a mas cuestiones que las puramente mercantiles, sin tan siquiera pensar en otra opción de desarrollo de la zona.
¿ese espacio pudiera haber seguido realizando las actividades cotidianas, hasta que de verdad se observara que el ciclo permitiría el desarrollo de la ZAL? Incluso a priori ¿visto el desarrollo de nuevas economías en ese espacio económico , se podría haber replanteado la ubicación de la ZAL? Se podría haber utilizado la zona como vivero para políticas activas de empleo?¿con la ubicación tan cercana a la ciudad, cuanto habrían costado si se hubieran pagado los terrenos a precio de mercado?¿ no hay alternativas más justas y sostenibles , que desarrollaran sinergias con el entorno?
La implementación de la política se plantea de manera que el ciudadano no tenga ninguna participación en el proceso, tampoco se consulta con los agentes vinculados al espacio a reconvertir, de manera que se crea una sensación de desprotección en la ciudadanía, en la que solo resulta un sentimiento de ajeneidad con respecto al problema del vecino. Tan solo se observa el consenso en los políticos y en los agentes sociales cuando previamente se ha marginado a los grupos minoritarios y se les ha desprovisto de todo capital mediático, a través de argumentos que defienden el interés general.
Es muy complicada la evaluación de la eficiencia y de la eficacia de esta política, ya que el tiempo que tardara en destilar resultados, será excesivo para poder realizar un balance y en base a los resultados realizar la crítica a los responsables y que sobre estos pueda tener alguna repercusión. Resulta complicado ver los resultados cuando el último plan que ha requerido la autoridad portuaria tiene un periodo de 2010-2020, y hasta entonces no se podrá evaluar la eficiencia de esta acción.
En cuanto a la equidad es tremendamente injusto que el poseedor de pequeños terrenos sea presa tan fácil de esta sociedad, cuando deberían de ser los terrenos más difícilmente reconvertibles teniendo en cuenta el déficit de suelo agrario de calidad que tenemos.
Como resultado, no alcanzamos la excelencia, carecemos de un espacio bien distribuido, en el que la economía sea sostenible, y esto crea una dependencia de determinados sectores y capitales que nos deterioran rápidamente la economía, cuando ellos entran en crisis.
En Valencia existe un sistema de ordenación territorial poco adelantado y estudios ambientales que no se aplican en la gestión y planificación territorial. No resulta extraño que no este conectada la ordenación territorial y urbanística, por una parte, y la ordenación sectorial turística, industrial, o medioambiental, por otra. Falta un marco integral de referencia que unifique las normativas respectivas del derecho urbanístico y de la ordenación territorial y otras normas con incidencia territorial. Una reforma de la legislación urbanística no bastaría para reorientar la ordenación territorial. Lo necesario es integrar políticas y medidas sectoriales que integren todos los ámbitos, que se basen principalmente en la participación de los ciudadanos y en la mejora cualitativa del espacio valenciano.
miércoles, 12 de enero de 2011
lunes, 26 de julio de 2010
La Competencia
Si preguntamos a un empresario o un hombre de negocios, qué es lo que pone más obstáculos a su felicidad, contestará: “la lucha por la vida”, lo dirá con toda la sinceridad, porque así lo cree. En algunas ocasiones es cierto, en la gran mayoría es profundamente falso. Realmente no es por sobrevivir por lo que estamos preocupados, basta con preguntarle cuantos hombres de su clase han muerto de hambre. Todo el mundo sabe que un hombre de negocios arruinado tiene muchas más comodidades materiales que quien nunca ha sido lo suficientemente rico como para exponerse a la ruina. Lo que se entiende por lucha por la vida realmente es la lucha por tener éxito, no es el miedo a no tener nada que comer al día siguiente es miedo a no poder deslumbrar a sus vecinos o conocidos.
Ninguno de estos hombres parece darse cuenta del engranaje en el que están metidos, seguramente muchos podrían vivir de lo que ya tienen, pero eso les parecería como desertar de un ejército frente al enemigo, aunque si se les pregunta que utilidad tiene su trabajo, se verán en el apuro de contestar con vulgaridades acerca de la vida activa.
Veamos, estos hombres tienen mujer, niños y como mínimo una casa, se levantan por la mañana temprano, y se van deprisa a la oficina. Allí hay que exhibir las cualidades de un gran hombre de negocios o un trabajador muy responsable y competitivo, una expresión enérgica, un hablar decidido, un aire de sagaz reserva, habla con diversas personas importantes por teléfono, estudia el mercado y almuerza con alguien con quien espera tener negocios, por la tarde tienen que pretender gozar de señoras que los esperan todo el día y por fin por la noche duermen y la tensión cede durante unas horas. Que saben de sus mujeres y de sus hijos, y de las estaciones del año, siempre tienen obligaciones sociales que impiden toda conversación intima, probablemente no tienen amigos que les interesen , aún cuando con algunos de ellos muestren una afabilidad que están lejos de sentir.
La gloria de este hombre consiste en hacer mucho dinero y no persigue el éxito, lo que persigue es estar en una carrera sin fin, persiguiendo el éxito. Yo no dudo que quién ha sufrido una pobreza en su niñez, no tenga un sentimiento de acumulación de riqueza desmesurado, quizá esto es inevitable.
Pero tengamos claro que el dinero y el éxito no son más que ingredientes de la felicidad, y que se compran demasiado caros, si todo lo demás se sacrifica por conseguirlos.
Es difícil pensarlo, pero para que quieres ganar más dinero en un minuto de lo que puedes gastar en las restantes veinticuatro horas del día.
Pero hablando de competencia, está, invade otros territorios como el de la afición a la lectura. Hay dos motivos para leer un libro, primero por el placer, y segundo para poder hacer ostentación de que se ha leído. Se puso de moda en los años sesenta el leer y parecer que se ha leído, uno o más libros al mes. Pero siempre se leen libros modernos de autores con peso social, es difícil que nadie lea a Dante, Virgilio, Pérez Galdós,
Solamente conocemos lo que nos pueda producir dinero, directa o indirectamente, estamos ante una filosofía de vida, según la cual la vida es lucha, competencia y solo se respeta al vencedor. Esta filosofía no solo envenena el trabajo sino también el descanso. El descanso que es apacible y restaurador de los nervios acaba siendo aburrido, es preciso seguir en continuo aceleramiento sin pensar en el colapso.
La cura de lo relatado se haya en admitir en nuestro ideal equilibrado de la vida una parte de goce tranquilo y apacible, y dejar en algún momento la competencia de lado.
Me encanta lo apacible que es la vida en China, donde la conversación es un placer.
Ninguno de estos hombres parece darse cuenta del engranaje en el que están metidos, seguramente muchos podrían vivir de lo que ya tienen, pero eso les parecería como desertar de un ejército frente al enemigo, aunque si se les pregunta que utilidad tiene su trabajo, se verán en el apuro de contestar con vulgaridades acerca de la vida activa.
Veamos, estos hombres tienen mujer, niños y como mínimo una casa, se levantan por la mañana temprano, y se van deprisa a la oficina. Allí hay que exhibir las cualidades de un gran hombre de negocios o un trabajador muy responsable y competitivo, una expresión enérgica, un hablar decidido, un aire de sagaz reserva, habla con diversas personas importantes por teléfono, estudia el mercado y almuerza con alguien con quien espera tener negocios, por la tarde tienen que pretender gozar de señoras que los esperan todo el día y por fin por la noche duermen y la tensión cede durante unas horas. Que saben de sus mujeres y de sus hijos, y de las estaciones del año, siempre tienen obligaciones sociales que impiden toda conversación intima, probablemente no tienen amigos que les interesen , aún cuando con algunos de ellos muestren una afabilidad que están lejos de sentir.
La gloria de este hombre consiste en hacer mucho dinero y no persigue el éxito, lo que persigue es estar en una carrera sin fin, persiguiendo el éxito. Yo no dudo que quién ha sufrido una pobreza en su niñez, no tenga un sentimiento de acumulación de riqueza desmesurado, quizá esto es inevitable.
Pero tengamos claro que el dinero y el éxito no son más que ingredientes de la felicidad, y que se compran demasiado caros, si todo lo demás se sacrifica por conseguirlos.
Es difícil pensarlo, pero para que quieres ganar más dinero en un minuto de lo que puedes gastar en las restantes veinticuatro horas del día.
Pero hablando de competencia, está, invade otros territorios como el de la afición a la lectura. Hay dos motivos para leer un libro, primero por el placer, y segundo para poder hacer ostentación de que se ha leído. Se puso de moda en los años sesenta el leer y parecer que se ha leído, uno o más libros al mes. Pero siempre se leen libros modernos de autores con peso social, es difícil que nadie lea a Dante, Virgilio, Pérez Galdós,
Solamente conocemos lo que nos pueda producir dinero, directa o indirectamente, estamos ante una filosofía de vida, según la cual la vida es lucha, competencia y solo se respeta al vencedor. Esta filosofía no solo envenena el trabajo sino también el descanso. El descanso que es apacible y restaurador de los nervios acaba siendo aburrido, es preciso seguir en continuo aceleramiento sin pensar en el colapso.
La cura de lo relatado se haya en admitir en nuestro ideal equilibrado de la vida una parte de goce tranquilo y apacible, y dejar en algún momento la competencia de lado.
Me encanta lo apacible que es la vida en China, donde la conversación es un placer.
martes, 15 de junio de 2010
El despido
Se puede despedir a un trabajador cuando esté de baja por incapacidad temporal:
1.- El Estatuto de los trabajadores desarrolló el art. 35.2 CE —en la Ley 8/1980, de 10 de marzo— con una opción valiente y acertada. Prohibió al empresario privado, en sus arts. 4.2 c) y 17.1 LET, cualquier discriminación a la hora de concertar el contrato de trabajo y en el desenvolvimiento de la relación laboral por causas análogas al art. 14 CE. Y es que los principios esenciales de la libertad, la igualdad y la dignidad humana no sólo se aseguran en el ámbito de lo público sino también en el ámbito de las relaciones laborales; difícilmente puede existir una sociedad democrática si no se respeta el principio de igualdad en el puesto de trabajo, que es esencial para la sociedad contemporánea (work-place democracy).
Amplia información en mi blog temático "asesorlaboralyderecursoshumanos.blogspot.com".(tienes el enlace en la columna derecha)
1.- El Estatuto de los trabajadores desarrolló el art. 35.2 CE —en la Ley 8/1980, de 10 de marzo— con una opción valiente y acertada. Prohibió al empresario privado, en sus arts. 4.2 c) y 17.1 LET, cualquier discriminación a la hora de concertar el contrato de trabajo y en el desenvolvimiento de la relación laboral por causas análogas al art. 14 CE. Y es que los principios esenciales de la libertad, la igualdad y la dignidad humana no sólo se aseguran en el ámbito de lo público sino también en el ámbito de las relaciones laborales; difícilmente puede existir una sociedad democrática si no se respeta el principio de igualdad en el puesto de trabajo, que es esencial para la sociedad contemporánea (work-place democracy).
Amplia información en mi blog temático "asesorlaboralyderecursoshumanos.blogspot.com".(tienes el enlace en la columna derecha)
lunes, 24 de mayo de 2010
El asunto Fibanc
ANTIGUOS CLIENTES DE FIBANC LLEVAN A LA ENTIDAD A LOS TRIBUNALES DESPUÉS DE LA `EVAPORACIÓN´ DE SUS PATRIMONIOS
El primer episodio financiero turbio con que arrancó la vuelta del verano toma un nuevo curso. El Banco de Finanzas e Inversiones, más conocido como Fibanc, filial española del grupo italiano Mediolanum, propiedad de Silvio Berlusconi, tendrá que hacer frente a las querellas que antiguos clientes de la entidad tienen previsto presentar ante los tribunales en los próximos días.
El motivo de la querella no es otro que el quebranto financiero sufrido en sus carteras de inversión cuando éstas eran gestionadas por un empleado de Fibanc, Francisco García Ovies. Este gestor de carteras de patrimonio abandonó el banco en julio de 2002, al que llegó a mediados de los noventa, cuando ya no pudo ocultar por más tiempo el agujero que había provocado. La versión de la entidad catalana ofrecida a este diario es que “no se ajustaba al código de conducta” (ver El Confidencial del 24/09/2003).
Los cerca de 70 afectados por este caso no dudan en comparar su situación con la ya famosa de Gescartera. En pequeña escala, como explican, pero con un modelo de estafa similar: los clientes recibían saldos de sus inversiones que no reflejaban la situación real de sus carteras, que al final han terminado por quedar reducidas a cero. En total, y según estimaciones de los afectados, algo más de 6 millones de euros evaporados gracias a las buenas artes de su gestor de confianza.
Pero las acciones judiciales emprendidas no terminan en Francisco García Ovies, contra el que hay querellas admitidas a trámite en distintas salas de los juzgados de Plaza Castilla. Fibanc, reclamada como responsable civil subsidiario en una primera instancia, es el nuevo objetivo de los afectados, que presentarán querellas contra el consejo de administración de la entidad en las próximas fechas, por considerarla responsable de todo lo sucedido.
Antes de llegar a este punto, los afectados han estado manteniendo reuniones con el responsable del área de Mercado de Valores de Fibanc, Pablo Robredo, para intentar llegar a algún acuerdo económico que les resarciera. Pero el entendimiento ha sido imposible. El mutismo desde el banco a este respecto es absoluto. Las únicas declaraciones efectuadas por un portavoz oficial afirman que “estamos hablando con los clientes para reconstruir los hechos”.
El menosprecio recibido por Fibanc ha colmado el vaso de la paciencia de los afectados, que sólo tienen palabras de desagradecimiento respecto al trato recibido con la entidad. Calificativos muy similares a los que dedican a Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores, ambos informados de la actuación irregular protagonizada por García Ovies y “amparada” por Fibanc.
Nada que ver con el papel desempeñado por Interdin, última sociedad de bolsa y gestión de carteras en la que recaló García Ovies, que a los pocos meses de descubrir el entuerto de su fichaje, avalado por la importante cartera de clientes que traía de Fibanc, puso en aviso a afectados y organismos supervisores.
El primer episodio financiero turbio con que arrancó la vuelta del verano toma un nuevo curso. El Banco de Finanzas e Inversiones, más conocido como Fibanc, filial española del grupo italiano Mediolanum, propiedad de Silvio Berlusconi, tendrá que hacer frente a las querellas que antiguos clientes de la entidad tienen previsto presentar ante los tribunales en los próximos días.
El motivo de la querella no es otro que el quebranto financiero sufrido en sus carteras de inversión cuando éstas eran gestionadas por un empleado de Fibanc, Francisco García Ovies. Este gestor de carteras de patrimonio abandonó el banco en julio de 2002, al que llegó a mediados de los noventa, cuando ya no pudo ocultar por más tiempo el agujero que había provocado. La versión de la entidad catalana ofrecida a este diario es que “no se ajustaba al código de conducta” (ver El Confidencial del 24/09/2003).
Los cerca de 70 afectados por este caso no dudan en comparar su situación con la ya famosa de Gescartera. En pequeña escala, como explican, pero con un modelo de estafa similar: los clientes recibían saldos de sus inversiones que no reflejaban la situación real de sus carteras, que al final han terminado por quedar reducidas a cero. En total, y según estimaciones de los afectados, algo más de 6 millones de euros evaporados gracias a las buenas artes de su gestor de confianza.
Pero las acciones judiciales emprendidas no terminan en Francisco García Ovies, contra el que hay querellas admitidas a trámite en distintas salas de los juzgados de Plaza Castilla. Fibanc, reclamada como responsable civil subsidiario en una primera instancia, es el nuevo objetivo de los afectados, que presentarán querellas contra el consejo de administración de la entidad en las próximas fechas, por considerarla responsable de todo lo sucedido.
Antes de llegar a este punto, los afectados han estado manteniendo reuniones con el responsable del área de Mercado de Valores de Fibanc, Pablo Robredo, para intentar llegar a algún acuerdo económico que les resarciera. Pero el entendimiento ha sido imposible. El mutismo desde el banco a este respecto es absoluto. Las únicas declaraciones efectuadas por un portavoz oficial afirman que “estamos hablando con los clientes para reconstruir los hechos”.
El menosprecio recibido por Fibanc ha colmado el vaso de la paciencia de los afectados, que sólo tienen palabras de desagradecimiento respecto al trato recibido con la entidad. Calificativos muy similares a los que dedican a Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores, ambos informados de la actuación irregular protagonizada por García Ovies y “amparada” por Fibanc.
Nada que ver con el papel desempeñado por Interdin, última sociedad de bolsa y gestión de carteras en la que recaló García Ovies, que a los pocos meses de descubrir el entuerto de su fichaje, avalado por la importante cartera de clientes que traía de Fibanc, puso en aviso a afectados y organismos supervisores.
sábado, 27 de marzo de 2010
Carta al presidente
#queremosSaber: carta abierta al Presidente del Gobierno
Escrito por Pixel y Dixel el 23.03.2010 @ 17:23
Estimado presidente:
el pasado viernes 19 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó en Sevilla el Proyecto Ley de Economía Sostenible. Dentro de ese proyecto de Ley se encuadraría una disposición especial del Ministerio de Cultura que permitiría el cierre de páginas web por mandato de una comisión creada a tal efecto.
Tras la aprobación del Consejo de Ministros nada hemos sabido sobre el estado de esta disposición que, como sabrá, ha generado gran inquietud entre todos los internautas.
A día de hoy no sabemos que ha pasado con esa ley: no hubo ningún comentario al respecto, ninguna pregunta en la rueda de prensa posterior, y ni una sola línea en los textos que han trascendido con del anteproyecto.
Así pues y dado que siempre ha defendido usted la transparencia y que otras partes de la LES si que han trascendido, nos gustaría saber en qué estado se encuentra el texto referente al cierre de webs.
No pedimos mucho, sólo saber el contenido del proyecto de ley aprobado por usted y su consejo de ministros
un cordial saludo
(Nota: copia este texto y publícalo en tu web. También puedes mandar la petición del texto del proyecto de ley al twitter @medidas – cuenta oficial de la Ley de Economía Sostenible -)
Escrito por Pixel y Dixel el 23.03.2010 @ 17:23
Estimado presidente:
el pasado viernes 19 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó en Sevilla el Proyecto Ley de Economía Sostenible. Dentro de ese proyecto de Ley se encuadraría una disposición especial del Ministerio de Cultura que permitiría el cierre de páginas web por mandato de una comisión creada a tal efecto.
Tras la aprobación del Consejo de Ministros nada hemos sabido sobre el estado de esta disposición que, como sabrá, ha generado gran inquietud entre todos los internautas.
A día de hoy no sabemos que ha pasado con esa ley: no hubo ningún comentario al respecto, ninguna pregunta en la rueda de prensa posterior, y ni una sola línea en los textos que han trascendido con del anteproyecto.
Así pues y dado que siempre ha defendido usted la transparencia y que otras partes de la LES si que han trascendido, nos gustaría saber en qué estado se encuentra el texto referente al cierre de webs.
No pedimos mucho, sólo saber el contenido del proyecto de ley aprobado por usted y su consejo de ministros
un cordial saludo
(Nota: copia este texto y publícalo en tu web. También puedes mandar la petición del texto del proyecto de ley al twitter @medidas – cuenta oficial de la Ley de Economía Sostenible -)
domingo, 26 de julio de 2009
Economia Social
¿Que es una empresa social?
Economía Social es una forma específica de hacer empresas, que tiene comportamientos dinámicos y ágiles, así como una incuestionable presencia en la sociedad. En CEPES se ha trabajado en una nueva definición del concepto de "Economía Social", que finalmente, se aprobó en Asamblea Extraordinaria a principios del año 2001.
Según la tesis aprobada, el concepto, comprende cualquier forma empresarial que integre a todas las novedades organizativas y sus correspondientes figuras jurídicas, surgidos como respuesta a las diversas necesidades que plantea la cohesión social.
La Empresa de la Economía Social, es una forma de emprender que integra los siguientes valores:
- Primacía de las personas y del Objeto social sobre el capital
- Organización y cultura empresarial con vocación de gestión participativa y democrática
- Conjunción de los intereses miembros usuarios y del interés general
- Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad entre sus miembros
- Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos
- Aplicación de la mayor parte de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del interés general, de los servicios a los miembros y el desarrollo sostenible
El compendio de valores expresados supone el fondo y la forma en que las organizaciones de la Economía Social materializan la responsabilidad social, en tanto que:
- Se fundamenta sobre los principios de solidaridad y en el compromiso de las personas en un proceso de cuidadanía activa e implicación en la Comunidad.
- Genera empleo de calidad así como una mejor calidad de vida, y propone un marco adaptado a las nuevas formas de empresa y de trabajo.
- Desempeña un papel importante en el desarrollo local y la cohesión social
- Es un factor de democracia y de generación de Capital Social
- Contribuye a la estabilidad y al pluralismo de los mercados económicos.
Economía Social es una forma específica de hacer empresas, que tiene comportamientos dinámicos y ágiles, así como una incuestionable presencia en la sociedad. En CEPES se ha trabajado en una nueva definición del concepto de "Economía Social", que finalmente, se aprobó en Asamblea Extraordinaria a principios del año 2001.
Según la tesis aprobada, el concepto, comprende cualquier forma empresarial que integre a todas las novedades organizativas y sus correspondientes figuras jurídicas, surgidos como respuesta a las diversas necesidades que plantea la cohesión social.
La Empresa de la Economía Social, es una forma de emprender que integra los siguientes valores:
- Primacía de las personas y del Objeto social sobre el capital
- Organización y cultura empresarial con vocación de gestión participativa y democrática
- Conjunción de los intereses miembros usuarios y del interés general
- Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad entre sus miembros
- Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos
- Aplicación de la mayor parte de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del interés general, de los servicios a los miembros y el desarrollo sostenible
El compendio de valores expresados supone el fondo y la forma en que las organizaciones de la Economía Social materializan la responsabilidad social, en tanto que:
- Se fundamenta sobre los principios de solidaridad y en el compromiso de las personas en un proceso de cuidadanía activa e implicación en la Comunidad.
- Genera empleo de calidad así como una mejor calidad de vida, y propone un marco adaptado a las nuevas formas de empresa y de trabajo.
- Desempeña un papel importante en el desarrollo local y la cohesión social
- Es un factor de democracia y de generación de Capital Social
- Contribuye a la estabilidad y al pluralismo de los mercados económicos.
domingo, 15 de junio de 2008
Keynes y Hayec. Zapatero y Rajoy
De acuerdo con la opinión de muchos expertos, una buena forma de estimular la economía sería una rebaja temporal del IVA, medida tendría un efecto inmediato sobre los consumidores. Otra posibilidad sería ofrecer un periodo de vacaciones fiscales a las empresas. “El tiempo es esencial. La recesión es ahora. Si se quiere contribuir a que la economía no caiga en una espiral negativa, hay que enviar deprisa una señal clara, algo como unas vacaciones fiscales, las rebajas del IVA o de las contribuciones sociales”, afirma Gilles Moec de Bank of America.
Según Juergen Michels, economista de Citigroup, una rebaja del IVA también daría margen al Banco Central Europeo para bajar los tipos de interés, puesto que aliviaría las presiones inflacionistas. Muchos Estados miembros disponen de margen para rebajar el IVA porque tienen tipos superiores al mínimo comunitario, del 15%. De todos modos, cualquier acción para reducir ese nivel mínimo necesitaría un acuerdo de todos los estados miembros.
Las vacaciones fiscales temporales son mejores que una reducción de los impuestos empresariales porque empezarían a funcionar ya y no dentro de un año. También evitarían que las empresas tengan que pagar impuestos en función de los buenos resultados del 2007 en un momento en que caen las ventas.
El presidente francés Nicolas Sarkozy también está considerando la aceleración de proyectos ferroviarios, pero los economistas afirman que las medidas de obras públicas son demasiado lentas para que tengan efectos inmediatos. La idea francesa de vincular recapitalización de los bancos y requisitos para un crédito más fácil es buena, según los expertos, porque no afectaría de modo negativo a los presupuestos.
Los economistas prevén un crecimiento de las diferencias presupuestarias de la zona euro al tiempo que se desaceleran los ingresos, mientras que el gasto - incluso sin medidas discrecionales adicionales- crecerá en un proceso permitido según las reglas presupuestarias comunitarias de acuerdo con los llamados estabilizadores automáticos.
Los economistas advierten de que, si bien aciertan al actuar para amortiguar la desaceleración, los gobiernos no deben desentenderse del límite en los déficit del 3% del PIB a causa del desafío futuro que supone para las finanzas públicas el envejecimiento de la sociedad. “No hay que perder de vista el principio de la consolidación presupuestaria, porque si uno se deshace de él ahora, será muy difícil volver a reintroducirlo; y Europa se enfrenta a enormes desafíos futuros en el ámbito fiscal”, explica Michels.
Ahora bien, según los economistas, aunque es posible que varios países (sobre todo, Francia) superen este año y el próximo el límite del 3%, no se esperan transgresiones masivas de las reglas presupuestarias. “No habrá excesos en el gasto”, afirma Carsten Brzeski, economista de ING. “Los gobiernos se han vuelto más responsables. Es una consecuencia de los últimos diez años de política comunitaria. Han comprendido la necesidad de conseguir un presupuesto equilibrado”.
“No creo que Francia y Alemania estén haciendo lo correcto. Comprendo los motivos por los que es algo políticamente sensible, pero el dinero podría gastarse mejor en medidas más generales”, afirma Gilles Moec, economista del Bank of America. “Las medidas sectoriales son muy distorsionadoras, y es probable que los sectores seleccionados no sean los adecuados. Si un sector está maduro para un ajuste, hay que dejar que el ajuste se produzca”, comenta Moec refiriéndose a las burbujas inmobiliarias. Tras prometer 2,2 billones de euros para restaurar la confianza en los bancos, los políticos europeos buscan ahora formas de ayudar a la economía real; sobre todo, a las que, como Alemania, celebran elecciones el año que viene.
Planteamientos que quedaron plasmados en los acuerdos de Bretton Woods, que dieron nacimiento al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y al Estado de bienestar.
Sin embargo, treinta años de planificación estatal, burocracia regulatoria y aversión al riesgo fueron empobreciendo las sociedades que habían abrazado el socialismo o la economía social de mercado. Estas crisis, unidas a la globalización de los mercados, hicieron florecer con una fuerza inusitada una nueva revolución capitalista cimentada en las teorías de Hayek.
Como si fueran fichas de dominó, fueron cayendo las economías planificadas que vieron en el mercantilismo la tabla de salvación de sus problemas. Así paso desde Rusia hasta China, pasando por Latinoamérica, India, los países del Sudeste Asiático, sin olvidar los países del Este de Europa. La caída del muro de Berlín se convirtió en el símbolo del llamado socialismo científico y con él el declive de la socialdemocracia y el Estado de bienestar.
Reino Unido, Alemania, Italia o España fueron privatizando las empresas públicas y reduciendo el papel del Estado en la economía. Ronald Reagan en EE. UU. y Margaret Thatcher en Gran Bretaña encarnaron la nueva revolución capitalista. Esta llegó a su máxima expresión en los New Com que han asesorado en la última década a los gobiernos republicanos de George W. Bush y llevaron la autorregulación de los mercados financieros a su máxima expresión. El resultado fueron una serie de crisis financieras en cadena - México, Argentina, Tailandia o Corea del Sur- que han desembocaron en el crac del sistema financiero mundial en octubre. Paradójicamente esto es lo que ha hecho virar de nuevo a todos los gobiernos del mundo hacia los planteamientos de Keynes. Ha sido el primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, quien ha propuesto nacionalizar los bancos británicos en crisis. Hasta el propio presidente de EE. UU., George W. Bush, ha tenido que optar por la intervención salvaje desde el Estado para frenar la crisis sistémica y evitar que la recesión se convierta en depresión. La traducción en España de esta batalla ideológica para definir cuáles son los mecanismos del control económico se ha puesto de manifiesto en las fórmulas para superar la crisis. El Gobierno socialista de Zapatero ha apostado por incrementar fuertemente las ayudas públicas al desempleo y las pensiones. Inversiones para infraestructuras, ayudas públicas a las viviendas y avales al sistema financiero. Su planteamiento es que el Estado haga de colchón social mientras la economía se ajusta.
Por el contrario, Rajoy propugna una fuerte rebaja de impuestos, recorte del gasto público y reformas estructurales para que sea la sociedad civil quien reactive la economía real.
Según Juergen Michels, economista de Citigroup, una rebaja del IVA también daría margen al Banco Central Europeo para bajar los tipos de interés, puesto que aliviaría las presiones inflacionistas. Muchos Estados miembros disponen de margen para rebajar el IVA porque tienen tipos superiores al mínimo comunitario, del 15%. De todos modos, cualquier acción para reducir ese nivel mínimo necesitaría un acuerdo de todos los estados miembros.
Las vacaciones fiscales temporales son mejores que una reducción de los impuestos empresariales porque empezarían a funcionar ya y no dentro de un año. También evitarían que las empresas tengan que pagar impuestos en función de los buenos resultados del 2007 en un momento en que caen las ventas.
El presidente francés Nicolas Sarkozy también está considerando la aceleración de proyectos ferroviarios, pero los economistas afirman que las medidas de obras públicas son demasiado lentas para que tengan efectos inmediatos. La idea francesa de vincular recapitalización de los bancos y requisitos para un crédito más fácil es buena, según los expertos, porque no afectaría de modo negativo a los presupuestos.
Los economistas prevén un crecimiento de las diferencias presupuestarias de la zona euro al tiempo que se desaceleran los ingresos, mientras que el gasto - incluso sin medidas discrecionales adicionales- crecerá en un proceso permitido según las reglas presupuestarias comunitarias de acuerdo con los llamados estabilizadores automáticos.
Los economistas advierten de que, si bien aciertan al actuar para amortiguar la desaceleración, los gobiernos no deben desentenderse del límite en los déficit del 3% del PIB a causa del desafío futuro que supone para las finanzas públicas el envejecimiento de la sociedad. “No hay que perder de vista el principio de la consolidación presupuestaria, porque si uno se deshace de él ahora, será muy difícil volver a reintroducirlo; y Europa se enfrenta a enormes desafíos futuros en el ámbito fiscal”, explica Michels.
Ahora bien, según los economistas, aunque es posible que varios países (sobre todo, Francia) superen este año y el próximo el límite del 3%, no se esperan transgresiones masivas de las reglas presupuestarias. “No habrá excesos en el gasto”, afirma Carsten Brzeski, economista de ING. “Los gobiernos se han vuelto más responsables. Es una consecuencia de los últimos diez años de política comunitaria. Han comprendido la necesidad de conseguir un presupuesto equilibrado”.
“No creo que Francia y Alemania estén haciendo lo correcto. Comprendo los motivos por los que es algo políticamente sensible, pero el dinero podría gastarse mejor en medidas más generales”, afirma Gilles Moec, economista del Bank of America. “Las medidas sectoriales son muy distorsionadoras, y es probable que los sectores seleccionados no sean los adecuados. Si un sector está maduro para un ajuste, hay que dejar que el ajuste se produzca”, comenta Moec refiriéndose a las burbujas inmobiliarias. Tras prometer 2,2 billones de euros para restaurar la confianza en los bancos, los políticos europeos buscan ahora formas de ayudar a la economía real; sobre todo, a las que, como Alemania, celebran elecciones el año que viene.
Planteamientos que quedaron plasmados en los acuerdos de Bretton Woods, que dieron nacimiento al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional y al Estado de bienestar.
Sin embargo, treinta años de planificación estatal, burocracia regulatoria y aversión al riesgo fueron empobreciendo las sociedades que habían abrazado el socialismo o la economía social de mercado. Estas crisis, unidas a la globalización de los mercados, hicieron florecer con una fuerza inusitada una nueva revolución capitalista cimentada en las teorías de Hayek.
Como si fueran fichas de dominó, fueron cayendo las economías planificadas que vieron en el mercantilismo la tabla de salvación de sus problemas. Así paso desde Rusia hasta China, pasando por Latinoamérica, India, los países del Sudeste Asiático, sin olvidar los países del Este de Europa. La caída del muro de Berlín se convirtió en el símbolo del llamado socialismo científico y con él el declive de la socialdemocracia y el Estado de bienestar.
Reino Unido, Alemania, Italia o España fueron privatizando las empresas públicas y reduciendo el papel del Estado en la economía. Ronald Reagan en EE. UU. y Margaret Thatcher en Gran Bretaña encarnaron la nueva revolución capitalista. Esta llegó a su máxima expresión en los New Com que han asesorado en la última década a los gobiernos republicanos de George W. Bush y llevaron la autorregulación de los mercados financieros a su máxima expresión. El resultado fueron una serie de crisis financieras en cadena - México, Argentina, Tailandia o Corea del Sur- que han desembocaron en el crac del sistema financiero mundial en octubre. Paradójicamente esto es lo que ha hecho virar de nuevo a todos los gobiernos del mundo hacia los planteamientos de Keynes. Ha sido el primer ministro británico, el laborista Gordon Brown, quien ha propuesto nacionalizar los bancos británicos en crisis. Hasta el propio presidente de EE. UU., George W. Bush, ha tenido que optar por la intervención salvaje desde el Estado para frenar la crisis sistémica y evitar que la recesión se convierta en depresión. La traducción en España de esta batalla ideológica para definir cuáles son los mecanismos del control económico se ha puesto de manifiesto en las fórmulas para superar la crisis. El Gobierno socialista de Zapatero ha apostado por incrementar fuertemente las ayudas públicas al desempleo y las pensiones. Inversiones para infraestructuras, ayudas públicas a las viviendas y avales al sistema financiero. Su planteamiento es que el Estado haga de colchón social mientras la economía se ajusta.
Por el contrario, Rajoy propugna una fuerte rebaja de impuestos, recorte del gasto público y reformas estructurales para que sea la sociedad civil quien reactive la economía real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)